Esa pregunta se hicieron los congresistas al conocer los detalles del IPoM de septiembre. Muchos apuntaron a generar una política pro endeudamiento, mientras que otros advirtieron que ese no era el camino considerando los efectos en la clasificación de riesgo y el ya alto gasto fiscal alcanzado por las pasadas administraciones.
El problema está claro: la economía está entrampada por la crisis comercial entre Estados Unidos y China que golpea a todas las naciones, especialmente las más globalizadas como la nuestra. Pero la solución no es fácil, de allí que varias opciones –no siempre complementarias- surjan en todos los bloques políticos.
Así podría resumirse el debate que se dio en la Sesión Especial donde el Banco Central (BC) expuso el tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año. Los senadores reaccionaron a la corrección a la baja del rango de proyección de crecimiento para 2019, declarado por el ente emisor, el mismo que descartó que la economía chilena pudiera expandirse un 3% este año.
DEBATE
En términos generales, los legisladores coincidieron en que este informe sí está marcado por la coyuntura internacional más que por las acciones adoptadas a nivel local. En cuanto a cómo revertir los magros resultados que se grafican en una baja inversión, productividad y empleo, se repitió en varias oportunidades la posibilidad de reactivar la economía implementando una política fiscal pro gasto, es decir, hacer crecer el endeudamiento. La idea despertó más de alguna reacción.
Durante el debate intervinieron los senadores Carlos Montes, Juan Antonio Coloma, Ricardo Lagos Weber, Jaime Quintana, José García Ruminot, Kenneth Pugh, Alejandro Navarro y Juan Pablo Letelier.
MONTES
“Los socialistas estamos preocupados por la situación de la economía chilena. No se trata de un IPoM más. Hay una baja del crecimiento del 2019 y el 2020; el PIB cae y la inflación se mantiene. El BC no descarta una nueva disminución de la tasa. Todo ha venido empeorando Está claro que todo está vinculado con la guerra comercial, claramente el proyecto tributario no es la solución porque no genera más inversión. Creemos que el escenario interno también es central. Debemos entrar a un debate del modelo de desarrollo. Hay que aumentar la inversión pública. Creo que llegó el momento de pensar en el endeudamiento –que hoy está en un 25%- y hacer uso de los fondos soberanos”.
COLOMA
“Lo que estamos viviendo es fruto de la situación internacional y es imposible creer que la salida está en las políticas internas. Me gustaría que se profundice en la caída del crecimiento en América Latina. Quiero valorar la velocidad de respuesta de las instituciones chilenas como el BC. Hemos visto reacciones de corredores de cambio, los que están pidiendo una intervención del ente emisor respecto al precio de la divisa en función de Chile. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha planteado dudas del nivel de gasto fiscal de los últimos años. Igual quisiera saber si esto se puede resolver con mayor deuda”.
LAGOS WEBER
“La política monetaria ha contribuido al crecimiento. En cuanto a la tasa de crecimiento, el BC viene a sumarse a lo que han planteado los analistas que han recalculado el PIB con una baja en las estimaciones. Las causas de este escenario no son domésticas, hay causas externas que pegan fuertemente. El tema internacional es real frente a la crisis comercial. No se puede intervenir esto pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados. En julio del año pasado pensamos en esta crisis. Hoy hay dos paquetes de medidas del gobierno que solo reasignan gastos. Me gustaría saber si las reformas que hoy estamos discutiendo –especialmente la de 40 horas de trabajo semanal- cómo afectan la economía”.
QUINTANA
“Es un informe muy preocupante y es difícil encontrar señales positivas. Nos dicen que el segundo semestre bajó todo. La solución tiene dos partes: impulsar la política monetaria, que la encabeza del BC; y la fiscal que debe generar el gobierno. Respecto a lo primero, quiero felicitar al ente emisor. Pero el gobierno ha estado al debe. Reducir el Estado no es la solución, sino aumentar el gasto fiscal como lo implementó la presidenta Michelle Bachelet.
GARCÍA RUMINOT
“Quiero destacar el reconocimiento que ha tenido el BC. Chile estaría dentro de los 10 países más transparentes del mundo en cuanto a política monetaria. En cuanto a política fiscal. Ayer escuchamos al CFA y también nos entregó malas noticias. Se habló de la deuda por gasto fiscal. Hemos tenido presupuestos expansivos, hemos gastado más de lo que creíamos. La deuda bruta y neta va más allá de los déficits contemplados. Esto es una alerta. El gasto no puede darse si no hay más ingresos. El proyecto tributario significa más fondos. No es cierto que reduce los ingresos fiscales, es en el margen, pero sí lo hace”.
PUGH
“Estamos viviendo tiempos de cambios importantes. Ayer aprobamos un tratado que le permitirá a Chile que le permitirá participar en economías del Asia Pacífico. En el gobierno se abordó el gobierno corporativo del BC, particularmente crear la gerencia del riesgo y el departamento de ciberseguridad. Siempre de después de los temporales vienen la calma. Quiero felicitar el ejemplo que están haciendo como gobierno corporativo”.
NAVARRO
“La economía no es transparente. Creo que muy pocas personas podrían entender este informe. El marco técnico es de alta especialización. Al chileno promedio le es imposible entender y por tanto, es difícil evaluarlo. Acá hablamos solo de interpretaciones. Se contrató un planes de expertos independientes, nos gustaría conocer el perfil de cada uno porque la independencia no tiene sentido. La regla fiscal es un tema que hemos querido debatir. Porque esta regla de más menos de un 1% se fijó así en consecuencia que las grandes economías se endeudan”.
LETELIER
“Tenemos un debate político en el congreso. Quisiera saber si hay algún tipo de indicador para conocer nuestra vulnerabilidad como economía abierta. Esto nos permitiría anticiparnos a estas situaciones. Nos entregan mucha información, pero insisto en la necesidad de tener un indicador en este sentido”.IPoMsubir
Cabe consignar que durante la mañana del miércoles 4, el BC -tras un nuevo recorte de 50 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) (2%)- pronosticó que el PIB crecerá entre un 2,25% y un 2,75% en 2019, por debajo del rango 2,75%-3,5% estimado en el IPoM de junio. Una proyección que, según explicó el informe, «contempla los efectos del significativo aumento del impulso monetario derivado de la baja de la TPM en 100 puntos base en los últimos tres meses».
«El escenario internacional ha tenido cambios importantes en los últimos meses, que llevan a que el impulso externo que recibirá la economía chilena disminuya de manera sustantiva respecto de lo considerado en el IPoM previo», explicó el presidente del Central, Mario Marcel.
En ese contexto, el reporte también corrigió a la baja el pronóstico de expansión para 2020, ubicándola entre 2,75% y 3,75%, por debajo del rango entre 3%-4% estimado en junio. Por su parte, para 2021, el instituto emisor mantuvo su proyección entre 3% y 4%.
“Hasta ahora, los efectos directos de la guerra comercial en el comercio chileno han sido acotados y heterogéneos. Si bien el volumen de las exportaciones cayó en el primer semestre, una parte se explicó por factores de oferta, como se observa en los envíos mineros. Se suman algunos sectores industriales, como la producción salmonera, cuyos niveles son elevados desde hace un tiempo, lo que limita sus tasas de expansión anual. Por otro lado, el magro desempeño de América Latina ha seguido afectando a la industria metálica básica, cuyos principales mercados de destino están en la región”, reconoció el ente emisor.